7ª edición de la Embarcada Artivista. Derechos y deberes transfronterizos: Saltando el Muro de la Vergüenza.
Durante la 7ª edición de la Embarcada Artivista navegaremos a través del desierto, poniendo los Círculos de Diálogo y el Laboratorio CreActivo al servicio del pueblo saharaui.
Viernes 20 de mayo, 18:00-21:00 (Jaima Tuiza, Museo San Telmo, San Sebastián)
En la jaima Tuiza, que el artista Federico “Fico” Guzmán ha instalado en el Museo San Telmo de San Sebastián dentro del programa “Entre Arenas” del Faro de la Paz, celebraremos el “Encuentro como obra de arte”, un Círculo de Diálogo junto con cinco referentes del arte y el activismo por los derechos del Sáhara Occidental: el propio Fico Guzmán, el poeta Limam Boicha, la madre-coraje Takbar Haddi, y las activistas Hayat Erguibi y Yamila Dambar, ambas participantes del campamento de resistencia Gdeim Izik, levantado el 10/10/10 a tan solo 15 km del Aaiún, que en pocas semanas congregó a casi 30.000 personas que reclamaban pan, trabajo, dignidad y también derechos políticos a Marruecos, y considerado por ello precursor de la Primavera Árabe. En este Círculo hablaremos de la “Intifada del Arte”, una forma de resistencia noviolenta a la opresión del ocupante por medios culturales. Aparte de difundir internacionalmente la causa saharaui y activar y conservar su patrimonio e identidad, el arte es una vía de transformación personal y colectiva. La persona artista trasciende su condición de exiliada, marginada u ocupada y se transforma en co-creadora del destino de su pueblo.
Sábado 21 de Mayo, 11:00-19:00 / 19:00-21:00 / 21:00-24:00
(Museo San Telmo y Plaza Zuloaga, San Sebastián)
La jornada del sábado tendrá tres partes.
La primera parte (de 11:00 a 19:00) consistirá en un Laboratorio CreActivo donde diseñaremos una performance, una coreogeografía [1] titulada “La Ruta del Sáhara Occidental”.
Durante la segunda parte (de 19:00 a 21:00) se representará dicha “Ruta del Sáhara Occidental”. Sobre un mapa-plaza de grandes dimensiones representaremos corporal y plásticamente los tiempos de la colonia, de la llamada Marcha Verde o invasión marroquí, del exilio a los campamentos de Tinduf. Haremos visible el “muro de la vergüenza” que divide el territorio y las familias saharauis mediante el campo de minas más grande del mundo. Localizaremos el expolio de los recursos naturales, y los lugares de discriminación y opresión de la población. Y también haremos manifiesta la intifada pacífica, la resistencia saharaui desde el Campamento de Gdeim Izik, las zonas en liberación y las zonas liberadas. Completaremos el mapa con símbolos y elementos de la cultura y tradición saharauis.
Por último (de 21:00 a 24:00) celebraremos una Yeltsa Asaharauia, una velada saharaui. Siluetearemos el mapa-plaza con candelas y acompañándonos del relato de leyendas, de la lectura de poesía y del canto, tomaremos té y velaremos por lxs presxs de conciencia del mundo.
ARTISTAS y ACTIVISTAS INVITADAS:
Federico Guzmán (“Fico”). Artista y activista andaluz, colaborador de Artifariti, los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos en el Sáhara Occidental y de la Escuela Saharaui de Artes. Algunos proyectos recientes han sido: Ayuda humanitaria al Primer Mundo, Nuit Blanche de Toronto (con Cambalache); La canción del tomaco, MEIAC Badajoz; El otro en desafío, Universidad del Atlántico, Barranquilla. Ha publicado textos como “The Art of Sahrawi Cooking”, en el marco de la documenta de Kassel (con Robin Kahn), o para el libro Destrucción y construcción del territorio IV, de la Universidad Complutense, Madrid. Su proyecto actual es Tuiza en el Museo San Telmo de San Sebastián dentro del programa Entre Arenas / Hondar artean.
Limam Boicha. Nacido en el Sáhara Occidental en 1972. Con la invasión de Marruecos del territorio saharaui en 1975, Limam como muchos otros jóvenes es acogido en Cuba, donde se licencia en Periodismo en la Universidad de Oriente. Tras 13 años allá, regresa a los campamentos de refugiados y trabaja durante cuatro años en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en el estado español. Autor de “Los Versos de la madera” (2004) y miembro del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y de la Asociación Bubisher de Escritorxs por el Sahara.
Hayat Erguibi. Activista saharaui de derechos humanos, residente en España. Encarcelada y torturada en la Cárcel Negra de El Aaiún. Participante en la protesta pacífica de Gdeim Izik, es activa militante en lucha por la autodeterminación del Sáhara Occidental. Miembro del Foro Futuro de las Mujeres Saharauis en la zona ocupada; miembro de Equipe Media, primera organización de periodismo de resistencia fundada en el Sahara Occidental; y colaboradora del Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara), así como de la Casa Sáhara Aminetu Haidar en Sevilla.
Yamila Dambar. Activista de El Aaiún ocupado que ha convertido su propósito en denunciar ante el mundo la barbarie marroquí y exigir el fin de la ocupación de su país. Su hermano Said Dambar murió a manos de la policía marroquí en diciembre de 2010. Con un tiro en la frente, Said fue depositado durante diecisiete meses en un congelador de la morgue de El Aaiún denegándose a la familia el permiso para una autopsia imparcial. Finalmente el cuerpo de Said fue enterrado apresuradamente en enero de 2012, sin la presencia de sus familiares. Sus familiares y la comunidad internacional siguen pidiendo justicia.
Takbar Haddi. “Madre coraje” del joven asesinado Haidala Mohamed Lamín (21 años). Haidala fue maltratado, no fue atendido en los hospitales marroquíes y, como consecuencia de ello, falleció. Hace un año, el 15 de mayo 2015, Takbar comenzó una huelga de hambre indefinida y continúa hoy su activismo contra la injusticia con el apoyo de cientos de personas que se han sumado a su huelga de hambre en cadena.
[1] Coreogeografía: concepto creado por la artista y activista (artivista) colombiana Carolina Caycedo. Una coreogeografía significa todos esos movimientos cotidianos colectivos sobre el territorio que significan la resistencia al poder colonial.
Colaborador: San Telmo Museoa
zuzendaritza.museoa@gernika-lumo.net
Más

79º Aniversario del bombardeo de Gernika
Con motivo del 79º aniversario del Bombardeo de Gernika, el Museo de la Paz organizará una serie de actividades y actos especiales…

80º Aniversario del bombardeo de Gernika
Con motivo del 80º aniversario del Bombardeo de Gernika, el Museo de la Paz organizará una serie de actividades y actos especiales…
