Congreso temporal

Migración y ayuda humanitaria en Europa (1919-1949)

2020-01-01 - 2021-05-02

Presentación

PROYECTO

El proyecto Migraid tiene por objeto señalar a la atención la importancia, el interés y la oportunidad de un tema especial como las corrientes migratorias y los exilios, así como la actividad desarrollada por voluntarios y organizaciones humanitarias a lo largo de un período conflictivo y convulso de la historia europea.

Se centrará en diversos aspectos de la ayuda humanitaria, empezando por las consecuencias de las primeras guerras mundiales en 1918-1919 y terminando en 1949, cuando se firmaron los cuatro Convenios de Ginebra. El último de estos convenios se refiere a la protección de los civiles en tiempos de guerra, destacando los niños, los refugiados, los internados, las personas desplazadas y la ayuda humanitaria. En ese período, Europa se ha visto envuelta en dos guerras mundiales y otros conflictos como la Guerra Civil Española, con enormes consecuencias humanas, económicas y políticas, incluyendo enormes desplazamientos de población.

El principal objetivo de MIGRAID es analizar la trayectoria de los Estados de la posguerra, las corrientes migratorias y los exilios, y la labor de las organizaciones humanitarias que trabajaron en Europa en ese período. También tiene por objeto contribuir a la difusión del pasado en lo que respecta a los movimientos de solidaridad y la ayuda humanitaria, para lograr un presente y un futuro más justos.

Actividades

  • Talleres transnacionales. El objetivo principal de estos talleres de coordinación es compartir conocimientos sobre los temas del proyecto: la migración y la ayuda humanitaria. Al mismo tiempo, estas reuniones establecerán el desarrollo de una visión general de las políticas de memoria sobre esta historia: memorias, iniciativas de la sociedad civil, políticas educativas, etc.
  • Exposición itinerante y en línea: ”Las infancias en las guerras europeas (1918-1949)”. La exposición tratará de la situación de los niños desplazados en los países de los socios del proyecto.
  • Kit de educación en línea (maleta pedagógica) y taller didáctico en el marco de Aula Ciencia (UNED). El taller estará dirigido a alumnos de primaria y contará con diferentes unidades didácticas con propuestas para ser realizadas por los profesores en el aula.
  • Taller de la Noche de los Investigadores Europeos: El proyecto se incluirá en las actividades que la UNED presentará durante la Noche de los Investigadores Europeos, una iniciativa de las acciones Marie Curie.
  • CONGRESO INTERNACIONAL

    Este Congreso Internacional sobre la “Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra (1914-1949)” es una de las principales actividades del proyecto europeo MIGRAID– Migrations and Humanitarian Aid in Europe (1919-1949)-MIGRAID (Ref: 608379). Con ella queremos llamar la atención sobre la importancia, el interés, la necesidad y la actualidad de la ayuda humanitaria y a la vez divulgar y fomentar el conocimiento y el debate sobre las actividades desarrolladas por organizaciones de socorro, delegados y voluntarios en algunos de los periodos más convulsos de la historia de Europa en el siglo XX.

    El Congreso se centra en los distintos tipos de socorros destinados a la población civil, la víctima más inocente de las guerras, del periodo interbélico y de la postguerra, épocas que se caracterizaron por enormes pérdidas humanas, destrucciones masivas, penurias, desplazamientos, hambrunas, internamientos, deportaciones, trabajos forzados, genocidio y extermino de poblaciones enteras. Igualmente, por el desarrollo y la diversificación de la ayuda humanitaria realizada sobre el terreno por organizaciones de socorro y sus voluntarios.

    Este pasado europeo todavía reciente en donde el esfuerzo solidario de esas organizaciones permitió el rescate y la supervivencia de grupos de población civil en tiempos sombríos; nos hace reflexionar sobre el presente marcado también por conflictos bélicos, catástrofes medioambientales, violencia, hambre y persecuciones que obligan a desplazamientos forzados de población y a su supervivencia en contextos muy difíciles. A todo esto, hay que añadir la pandemia provocada por el COVID-19 que nos está enfrentando a nuevas situaciones que, una vez más, inciden con mayor fuerza en las personas más vulnerables y desamparadas.

    Aforo e inscripción

    Dadas las circunstancias sanitarias, se puede asistir presencial o semi-presencialmente, con aforo limitado a 40 y 75 personas respectivamente, por orden de inscripción.

  • Para inscribirse como asistente se debe rellenar el formulario.
  • El plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de marzo.
  • Se podrá seguir el Congreso mediante Zoom (previa inscripción) y en Streaming en Youtube.


Lugar

Círculo de Bellas Artes, Sala Ramón Gómez de la Serna, Calle de Alcalá, núm. 42, 5ª, planta 28014, Madrid

Información

migraid@migraid.org

PROGRAMA

17 de marzo de 2021

SESIÓN DE MAÑANA

9:00h Recepción

9:30-10:00 h Acto de inauguración a cargo de Ricardo Mairal Usón (Rector de la UNED) y Valerio Rocco Lozano (Director del Círculo de Bellas Artes)

10:00-10:45h Conferencia inaugural:

-Alicia Alted Vigil (UNED):El compromiso humanitario de las mujeres: De la Guerra Civil Española a los primeros años de la segunda Posguerra Europea

10:45-11.15h: Pausa

11:15-12:45h Mesa Redonda:Formas de socorro a la población civil

Modera: Jon Arrizabalaga Valbuena (CSIC)

Intervienen:

  • Ángela Cenarro Lagunas (Universidad de Zaragoza): Estado y sociedad civil en la protección social durante la guerra civil
  • Àlvar Martínez- Vidal (Universidad de Valencia): Medicina humanitaria e innovación tecnológica entre las dos guerras mundiales
  • Miguel Cabañas Bravo (CSIC): La ayuda y solidaridad de Picasso con los artistas del exilio republicano español

12:45-13:30h: Debate


SESIÓN DE TARDE

16:00- 17:30h Mesa Redonda: Campos, deportación, exterminio. De la Historia a la Memoria

Modera: Diego Gaspar Celaya (Universidad de Zaragoza)

Intervienen:

  • Ophelia León (ICMEMO)
  • Francesca Schintu (Fondazione Fossoli): Dealing with a difficult heritage: the experience of the Fossoli Camp Foundation
  • Tomáš Fedorovi? (Terezín Memorial): Terezín Ghetto – a central point of the transfer of the civilians in the Protectorate Bohemia and Moravia
  • Iratxe Momoitio Astorkia (Museo de la Paz de Gernika)- Gernika (26/04/1937), preludio de los bombardeos masivos contra civiles en Europa.

17:30-18:00: Debate

18:00-18:30h: Pausa

18:30-19:15h: Conferencia:

-Dominique Vidaud (Maison d’Izieu): Sabine Zlatin: salvamiento, tragedia y memoria de los niños de Izieu (1943-1994)


18 de marzo de 2021

SESIÓN DE MAÑANA

10-10:30h Mesa Redonda: Lo humanitario en los medios de comunicación

Modera: Daniel Sánchez Salas (URJC)

Intervienen:

  • Sébastien Farré (Université de Genève): Objetos, carteles y películas. Las exposiciones de la Cruz Roja durante la Segunda Guerra mundial
  • Hugo García (Universidad Autónoma de Madrid): Solidaridad, antifascismo y propaganda durante la Guerra Civil española
  • Alberto Pena Rodríguez (Universidad de Vigo): Ayuda humanitaria, medios de comunicación y legitimación del franquismo en Portugal durante la Guerra Civil española

10:30-11h: Debate

11-11:30: Pausa

11:30-12:15h: Conferencia:

  • Daniel Palmieri (Comité Internacional de la Cruz Roja): Perfect victims? Children in the ICRC’s communication

12:30-13:30h Mesa Redonda: Presentación del libro Los olvidados del exilio. Cartas de los últimos refugiados españoles.

Intervienen: Juan Cruz Ruiz, Gutmaro Gómez Bravo, Jesús Egido y Ritama Muñoz-Rojas


SESIÓN DE TARDE

16:00-17:30h Mesa Redonda: De la ayuda a la acción humanitarias. Lecciones del pasado en el presente

Modera: Rosa Parado Sanz (UNED

Intervienen:

David del Campo (Save the Children), Iñigo Vila Guerra (Cruz Roja Española), Anna Spezie (Servicio Civil Internacional-SCI), Léa Bailly (voluntaria SCI), Stephan Basile (Voluntario SCI)

17:30-18:00h: Pausa

18:00-18:45h: Conferencia de clausura:

-Jordi Guixé Corominas (EUROM-Universidad de Barcelona): Memorias múltiples sobre la ayuda humanitaria en nuestro pasado conflictivo. Ejemplos históricos y apuntes sobre el futuro

18:45-19:15h: Acto de clausura

Socios

Socios principales


Otros socios

Contacto

zuzendaritza.museoa@gernika-lumo.net

Más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *