Infancias en un mundo en guerra
Esta exposición temporal nace de la complicidad y del trabajo en equipo de varias personas e instituciones en diversos lugares de Europa. Por un lado es el resultado de dos años de trabajo de investigación dentro del proyecto europeo Rememchild, un consorcio formado por un equipo de expertos profesionales de la UNED, URJC, EUROM, Maison d’Izieu, Fondazione Campo Fossoli, EuroClio, ICMEMO-HRI y el Museo de la Paz de Gernika.
Por otro lado se complementa con varias piezas de distinto origen integradas en la exposición, siete arpilleras u obras textiles de distintos lugares del mundo pertenecientes al fondo Conflict Textiles de Irlanda del Norte y 33 obras del artista J.C. Cubino, quien a través de docenas de juguetes rotos, imperfectos, desgastados –posteriormente transformados en algo que nos haga pensar y reflexionar— desea mantener las guerras fuera del alcance de los niñxs.
Esta exposición temporal llamada Infancias en un mundo en guerra, muestra una panorámica de las experiencias de los niñxs durante la Segunda Guerra Mundial, dejando constancia a la vez de la importancia de la paz para el presente y el futuro a partir de historias y ejemplos del pasado reciente. Desde 1939 hasta 1945 millones de menores conocieron una radical transformación de su vida cotidiana, convivieron a diario con la guerra, intentaron sobrevivir a sus horrores y asumir responsabilidades que no se correspondían con su edad.
Estos son los temas que se abordan en dicha exposición:
1. ¿Seguir siendo un niñx? La infancia en la vida cotidiana
2. La educación frente a la barbarie
3. Dig for victory. El trabajo infantil en todas sus formas
4. Bombardeo, asedios y destrucción
5. Resistentes y combatientes
6. Persecución, deportación y exterminio
7. Liberación y posguerra
8. ¿Por qué fue una guerra mundial?
9. Estos son los recursos de la guerra
10. Guerras que no empiezan ni acaban
museoa@bakearenmuseoagernika.eus